Duda de: tus prejuicios y pensamientos acerca de las personas LGBT+.

Tomada de: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/lgtbi2-n.jpg 

Este es un tema de conversación profundo, de actualidad y que siempre va a salir a flote cuando se hablen de temas sociales. Dentro de lo que muchos llaman una "perspectiva woke", engloban temas como el Feminismo, las personas LGBT+, la migración, la diversidad cultural y otros como si fuesen cuestiones pasables que no tienen más relevancia, quejándose que "son locos hablando locuras porque el mundo siempre ha sido como es". Y no puede estar más lejos de la realidad. 

Vamos desde el principio de las cosas, porque en cada tema mencionado se está hablando de seres humanos, personas; reconocer el valor de ellos al igual que hacemos "con los normales" porque debajo de toda esa lucha, debajo de todo su dolor y todo su esfuerzo por ser visibilizados, debemos tener en cuenta el principio fundamental tanto ético como filosófico que nos mueve a persistir como especie: reconocer a otro ser humano como un ser vivo, igual y sin diferenciarlo por lo que decide o piensa. Al perder ese valor, esa capacidad de reconocer en el otro a alguien igual a mí es lo mismo que perder la humanidad. Y el hecho de que todavía exista rechazo, una discriminación, diferenciación hacia personas que tienen gusto por alguien del mismo sexo (u otro tipo de elección) y encima de eso, justificar acciones horribles e inhumanas solo porque "así se hacen iguales y se mantiene lo normal", es prueba suficiente de que como especie tal vez seremos humanos, pero como entes con razocinio nos falta mucho camino para comprender que "las acciones normales" son más diversas y diferentes de lo que pueden parecer. 

En la charla con el licenciado en parvularia, persona que es homosexual y es parte de la lucha por los derechos de las personas LGBT+, pude aprender varias cosas importantes. Por ejemplo, según lo que comentó, usar la palabra "Queer" es una redundancia para todas las personas, pues significa diferente o poco usual lo que puede aplicarse a todas las personas ya que todos tenemos decisiones, estilos y formas de vida diferentes que, sin darnos cuenta, encajan en un sistema que consideramos "normal" cuando, y repito yo, la normalidad es ser diferentes y ser diferentes hace más rica en conocimiento y experiencias a la vida que mantener una uniformidad. Quiero dejar en claro una percepción mía, y es que igualdad no significa lo mismo que homogeneidad en cuanto a acciones, actitudes y pensamiento; si fuesemos iguales según el término, entonces existiría un solo rostro, un solo animal, un solo ente de vida copiado y repetido millones de veces en una flotante, que sería lo mismo que existir en la nada. Sin embargo, nuestro mundo es más complejo, distinto, único en su diversidad y no solo la humana, sino de la naturaleza, de la propia tierra, de su interior e incluso el mismo universo no es igual a las grandes escalas; puede verse similar como una red que se repite una y otra vez, pero al fijarte en los detalles, en las diferencias, encuentras aspectos mucho más interesantes que la imagen más grande. 

Aprender de una persona LGBT+ es muy interesante, saber que su paso a través de la sociedad no ha sido fácil y saber que sus ideas, al escucharlas con atención y claridad, no son tan "descabelladas" como la prensa amarillista, los tradicionalistas y las redes sociales más agresivas e indiferentes nos hacen creer. Comentó sobre algo importante, los dichosos "aliados" de la comunidad, pero desde su perspectiva, no hay puesto que la mayoría no suelen ser "verdaderos aliados" en el sentido de que solo van a los aspectos más llamativos; desde mi perspectiva ahora, pienso que estos aliados hacen postureo y llaman la atención para sentir esta posición de "superioridad moral" al decir que son parte de algo más grande, cuando sus acciones ni son suficientes ni tienen relevancia dentro de los movimientos que realmente se necesitan que estén presentes. Comentaba sobre ir a los debates con autoridades, a discutir sobre porque las acciones del Estado al no defenderlos con la misma seriedad que a otros grupos sociales está mal, pedir que se cambien leyes específicas para que puedan vivir más tranquilidad o que se añadan para que se garanticen derechos humanos fundamentales, entre otros aspectos más. 

Y algo que le comenté era sobre esa misma cara de "aliados" que empresas y compañías dan cuando llega junio y su día 28 (en el resto del mundo, pues en Ecuador, según comentaba la persona, debería ser y será cambiado al 27 noviembre), cambian sus logotipos, dan su apoyo en redes, hablan maravillas de cabo a rabo diciendo que son friendlys con todas las personas, pero la verdadera cara es que todo siempre se trata de dinero, de ganar beneficios, crédito por hacer cosas aparentemente honestas pero una vez termina el tiempo, todo lo que consideran "justo y bueno" lo tiran a la basura para seguir con agendas y acciones que más que ayudar, perjudican todavía más a la comunidad, a sus integrantes y por sobre todo, a las personas que, quieran o no, terminan sufriendo cosencuencias en los aspectos más personales porque sus campañas multimillonarias muestran una cara falsa de lo que realmente hacen para cambiar al mundo. Eso es algo que hacen con todas las minorías para sacar beneficio y debería ser cambiado. 

No tengo la seguridad para decir esto, porque es probable que me esté equivocando, pero si queremos ser "verdaderos aliados", nuestras acciones deben demostrar más peso que nuestras palabras. Y, cuando no sabemos a lo que nos metemos, nuestra mejor acción es no estorbar a los que realmente están haciendo algo por cambiar el mundo, pero cuando nos informamos, aprendemos de todo ese nuevo mundo por explorar y entendemos a fondo, desde las bases hasta el aspecto más específico, es más probable que una acción nuestra se lleve a cabo con correcta organización, en conjunto y verdadero apoyo con la comunidad quienes son los que lideran. Tal vez no he pasado por el trabajo y el dolor por el que han atravesado, pero sí puedo tener empatía y comprensión hacía ellos para saber cómo puedo ser de ayuda (y hay que entender que empatizar y comprender son cosas muy distintas a tener lástima y actuar por beneificio propio). 

Comentarios